Síntesis de Arquitectura: Forma, Espacio y Orden de Francis D.K Ching.
Los elementos que fundamentan todas las formas sean volumétricas o planas del universo están compuestas por 4 elementos primarios que son El punto, la línea, el plano y el volumen. El punto es el originario de todo, este indica una posición en el espacio y genera el resto de los elementos. El punto no tiene longitud, anchura ni profundidad, es estático y no tiene dirección. El punto genera supremacía visual, muchas veces es interpretado como un centro y siempre atrae la mirada hacia él.
La línea es la prolongación del punto, en otras palabras, muchos puntos seguidos forman una línea. La línea tiene longitud, dirección y posición, pero carece de anchura y profundidad ya que esta en primera dimensión. Visualmente la línea puede generar un sentido de dirección sobre un plano, dirige la mirada. Una línea vertical puede expresar equilibrio con las fuerzas de gravedad mientras que una horizontal puede representar un horizonte o un terreno.
La extensión de una línea produce un plano cuyas propiedades son la longitud y anchura, la forma, superficie, orientación y posición. Esta también carece de profundidad y pertenece a la segunda dimensión. La forma de un plano es determinada por su contorno, este puede tomar varias formas, pero siempre acogiéndose a la segunda dimensión. El color, o textura superficial pueden afectar su peso y estabilidad visual.
El volumen se define como la extensión de un plano. La propiedad más importante de este es la profundidad y generadora de espacios. El volumen pertenece a la tercera dimensión y este está compuesto por puntos, líneas y planos. Sus límites son definidos por los planos de cada una de sus caras. También, el volumen dependiendo de las texturas que se le den, puede ser solido o hueco. El volumen es el elemento más importante en la generación de espacios ya que es el que puede generar espacios interiores porque tiene una profundidad y tiene un compartimiento interno.
En cuanto a la forma la podemos entender de varias formas, como el área externa de algún objeto, el cuerpo humano o cualquier objeto que sea visible y tenga una profundidad. Hay varias características distintivas de la forma, por ejemplo el perfil, tamaño, color, textura que pueden afectar su sensación o percepción de solidez, características táctiles y dimensiones.
Wednesday, May 25, 2011
Conceptos Insoportable levedad del ser
Eterno Retorno: Repetición en las cosas con narraciones en lo que la rodean. Condena a hacer lo mismo. Cada experiencia deja una enseñanza.
Levedad y peso: El peso, así como te hace sentir parte del planeta tierra, también te hace sufrir las consecuencias de los hechos pasados. Levedad es la distancia de la tierra, es por esto que se está alejado de los problemas y vivencias, se vive sin emociones y sin sentimientos. Todo lo contrario al que vive bajo el peso. (Acciones)
Amistad Erótica: Tomas: Forma de no privarse del placer, alejarse del amor. Hay una separación en lo que es el amor y el placer. En una amistad como esta, solo se busca una cosa que es relacionada con la levedad y el eterno retorno. Su fin es la satisfacción personal alejada de todo el peso moral y costumbrismo.
Compasión: Irreconocibles: La compasión es un sentimiento que todo el mundo siente. Pero esta suele hacer que el cariño crezca un poco más, pues se vuelve algo imposible pelear o enredarse con esa persona. Tomas siente compasión por teresa.
Dualidad del cuerpo y el alma: Teresa “le parecía ver su alma que se le daba a conocer en los rasgos de su cara”. Para teresa, su cuerpo era nada más lo que le expresaba su cuerpo. (Teresa-ser espiritual/cuerpo jaula del alma)
Casualidad: Tomas conoce a Teresa por varias casualidades que son interpretadas de varias formas como mensajes. También fue una simple casualidad que tomas apareciera ante Teresa en el restaurante.
El mensaje cifrado de los sueños: Sueños/siquis. Los sueños representan los más grandes anhelos y todos los sentimientos de su interior.
Los sueños de Teresa representan sus anhelos o sus miedos que son la desnudes y su preocupación por Tomas.
El Alter Ego: Persona que no transmite absoluta confianza. Se refleja en Teresa ya que ella intenta ser el todo de Tomas. Querer tener en su cuerpo el ideal de una mujer agradable para tomas.
Río semántico: “el agua del rio nunca es la misma”, siempre está en constante cambio, aludiendo así a que somos la misma persona y la misma materia, sin embargo nunca somos los mismos. Somos seres cambiantes.
Múltiples sentidos de un mismo elemento. Para Tomas las infidelidades son un Río semántico. El busca la pequeña diferencia en cada una de sus mujeres. Cada una de estas relaciones tiene un RS.
El valor de ser mujer: Franz es un digno representante del valor de ser mujer, ya que él ve en Marie Claude no su físico sino las cualidades de su interior. Sabina es una mujer que sencillamente le tiene sin cuidado si lo es o no lo es. Sin embargo para Franz ella cumple con todas las cualidades de ser mujer.
Traición:
Sabina: Para ella la traición es romper las barreras ya establecidas. Abandonar lo conocido e ir y experimentar lo desconocido. (Traiciona la voluntad de sus padres casándose con un actor fracasado de Praga).
Tomas: sus constantes infidelidades hacia Teresa
Franz: infidelidad a Marie Claude.
Luz y Oscuridad: Para Sabina significa ver, pera ella la vida se ve limitada por fronteras. La luz fuerte que ciega y la total oscuridad. Se puede decir que tal vez por esto sabina odia los extremismos. Para Franz, la luz solo significa luz en sí y la oscuridad es algo limpio, puro.
Revolución: Los personajes de la obra se encuentran en un momento donde sus patrias se caracterizan por vivir en revoluciones, los cual era apasionante para Franz. Eso era lo que más le gustaba de Sabina, ya que ella era proveniente de un país lleno de revoluciones.
Vivir en la verdad: En la insoportable levedad del ser se encuentra un paralelo entre Franz y Sabina relacionado con vivir en la verdad. Franz es muy honesto, el cuenta todo y no oculta nada. Sabina piensa que vivir en la verdad es no mentir.
Lo ineluctable: Para Franz lo ineluctable fue su profesión, su más profundo anhelo, por el contrario al amor surgió de casualidades y algunas veces de razonamiento.
Sueño Subjetivo (Ilusión lirica): Se da cuando un hombre se busca a sí mismo en otras mujeres. Buscan sus ideales en ellas, pero se sabe que los ideales nunca serán alcanzados.
Mundo objetivo (Ilusión Épica): Tomas es un reflejo de la ilusión épica ya que busca objetivamente lo convencional de la mujer. Por eso termina teniendo muchas amantes en las cuales ha buscado características como cualquier curioso.
Memoria Poética: Para Tomas, en un lugar de su cerebro solo se guarda lo hermoso, y en ese lugar se encuentra Teresa, por eso nadie más puede entrar en él.
Kitsch: Sabina rechazaba totalmente el kitsch, pues para ella solo algo estético e hipócrita, es esconder la realidad y maquillarla con lo que se quiere oír. Tomas le atraía por su sinceridad y directa. Sentido metafísico.
La vanidad: Aquella característica de querer verse bien para sí misma y para la gente. Marie Claude y su hija son ambas vanidosas, ya que les gusta ser notadas por la sociedad. Tomas y Teresa son vanidosos solo para sus seres amados.
Levedad y peso: El peso, así como te hace sentir parte del planeta tierra, también te hace sufrir las consecuencias de los hechos pasados. Levedad es la distancia de la tierra, es por esto que se está alejado de los problemas y vivencias, se vive sin emociones y sin sentimientos. Todo lo contrario al que vive bajo el peso. (Acciones)
Amistad Erótica: Tomas: Forma de no privarse del placer, alejarse del amor. Hay una separación en lo que es el amor y el placer. En una amistad como esta, solo se busca una cosa que es relacionada con la levedad y el eterno retorno. Su fin es la satisfacción personal alejada de todo el peso moral y costumbrismo.
Compasión: Irreconocibles: La compasión es un sentimiento que todo el mundo siente. Pero esta suele hacer que el cariño crezca un poco más, pues se vuelve algo imposible pelear o enredarse con esa persona. Tomas siente compasión por teresa.
Dualidad del cuerpo y el alma: Teresa “le parecía ver su alma que se le daba a conocer en los rasgos de su cara”. Para teresa, su cuerpo era nada más lo que le expresaba su cuerpo. (Teresa-ser espiritual/cuerpo jaula del alma)
Casualidad: Tomas conoce a Teresa por varias casualidades que son interpretadas de varias formas como mensajes. También fue una simple casualidad que tomas apareciera ante Teresa en el restaurante.
El mensaje cifrado de los sueños: Sueños/siquis. Los sueños representan los más grandes anhelos y todos los sentimientos de su interior.
Los sueños de Teresa representan sus anhelos o sus miedos que son la desnudes y su preocupación por Tomas.
El Alter Ego: Persona que no transmite absoluta confianza. Se refleja en Teresa ya que ella intenta ser el todo de Tomas. Querer tener en su cuerpo el ideal de una mujer agradable para tomas.
Río semántico: “el agua del rio nunca es la misma”, siempre está en constante cambio, aludiendo así a que somos la misma persona y la misma materia, sin embargo nunca somos los mismos. Somos seres cambiantes.
Múltiples sentidos de un mismo elemento. Para Tomas las infidelidades son un Río semántico. El busca la pequeña diferencia en cada una de sus mujeres. Cada una de estas relaciones tiene un RS.
El valor de ser mujer: Franz es un digno representante del valor de ser mujer, ya que él ve en Marie Claude no su físico sino las cualidades de su interior. Sabina es una mujer que sencillamente le tiene sin cuidado si lo es o no lo es. Sin embargo para Franz ella cumple con todas las cualidades de ser mujer.
Traición:
Sabina: Para ella la traición es romper las barreras ya establecidas. Abandonar lo conocido e ir y experimentar lo desconocido. (Traiciona la voluntad de sus padres casándose con un actor fracasado de Praga).
Tomas: sus constantes infidelidades hacia Teresa
Franz: infidelidad a Marie Claude.
Luz y Oscuridad: Para Sabina significa ver, pera ella la vida se ve limitada por fronteras. La luz fuerte que ciega y la total oscuridad. Se puede decir que tal vez por esto sabina odia los extremismos. Para Franz, la luz solo significa luz en sí y la oscuridad es algo limpio, puro.
Revolución: Los personajes de la obra se encuentran en un momento donde sus patrias se caracterizan por vivir en revoluciones, los cual era apasionante para Franz. Eso era lo que más le gustaba de Sabina, ya que ella era proveniente de un país lleno de revoluciones.
Vivir en la verdad: En la insoportable levedad del ser se encuentra un paralelo entre Franz y Sabina relacionado con vivir en la verdad. Franz es muy honesto, el cuenta todo y no oculta nada. Sabina piensa que vivir en la verdad es no mentir.
Lo ineluctable: Para Franz lo ineluctable fue su profesión, su más profundo anhelo, por el contrario al amor surgió de casualidades y algunas veces de razonamiento.
Sueño Subjetivo (Ilusión lirica): Se da cuando un hombre se busca a sí mismo en otras mujeres. Buscan sus ideales en ellas, pero se sabe que los ideales nunca serán alcanzados.
Mundo objetivo (Ilusión Épica): Tomas es un reflejo de la ilusión épica ya que busca objetivamente lo convencional de la mujer. Por eso termina teniendo muchas amantes en las cuales ha buscado características como cualquier curioso.
Memoria Poética: Para Tomas, en un lugar de su cerebro solo se guarda lo hermoso, y en ese lugar se encuentra Teresa, por eso nadie más puede entrar en él.
Kitsch: Sabina rechazaba totalmente el kitsch, pues para ella solo algo estético e hipócrita, es esconder la realidad y maquillarla con lo que se quiere oír. Tomas le atraía por su sinceridad y directa. Sentido metafísico.
La vanidad: Aquella característica de querer verse bien para sí misma y para la gente. Marie Claude y su hija son ambas vanidosas, ya que les gusta ser notadas por la sociedad. Tomas y Teresa son vanidosos solo para sus seres amados.
Ensayo analítico “Allá, bien alto”
Ensayo analítico “Allá, bien alto”
Gley Eyherabide busca mostrar de una manera épica, la belleza del triunfo en el deporta en su texto “allá, bien alto” del año 1984. El propósito del siguiente ensayo será analizar la trama, figuras literarias y los elementos consecutivos del texto narrativa que existen en cada macro-proposición del texto de Eyherabide y como estas pueden afectar al lector en su forma de entender el texto.
La primera macro-proposición se encuentra entre las líneas 1 a 20. La trama de esta sección es sobre un atleta en su “marcha” desde el camerino hasta la grama para participar de una competencia de salto con garrocha donde intentara romper el record de actual de “4.70, 4.80 y 4.90”. Los personajes más evidentes hasta este punto son el atleta quien es el protagonista, su entrenador, los periodistas y el público. El propósito de este es ubicar al lector en el contexto de la trama y explicar varias características físicas del atleta por medio de la prosopografía. Se resalta principalmente la humildad del deportista por medio de su descripción. El autor utiliza un tono de suspenso para que así el lector sienta lo mismo que está sintiendo el atleta durante su marcha. Como ya se ha dicho, la figura literaria más importante es la prosopografía, pero por la abundancia que hay, deberá llamarse Perífrasis ya que utiliza más palabras de las que se necesitan para describir los hechos. Por ejemplo “sus brazos largos y velludos, colgaban de los costados sacudidos por movimientos casi imperceptibles”. Lo anterior se podía decir con menos palabras, pero el autor utiliza esto para alargar el texto y así darle un ritmo más lento, lo cual crea suspenso. También hay que aclarar que el espacio usado en el texto es referencial ya que usa lugares reales como el estadio. Para finalizar esta macro-proposición, debo decir que el lenguaje es descriptivo de acuerdo con los rasgos literarios ya explicados y utiliza la repetición para alargar el texto como la reiteración de la frase “la garrocha a rayas negras y blancas”.
La siguiente macro-proposición se ubica entre las líneas 21 y 33. La trama de esta es cuando el atleta se prepara para realizar el salto con garrocha y cuando hace la carrera para luego saltar. El propósito de esta macro-proposición se basa en una figura literaria, la metáfora, en donde el autor compara al atleta con un guerrero y al obstáculo con una batalla, así hace una comparación con una historia épica lo cual evidencia todo otro aspecto del texto, el tono épico. Este tono también está ligado al suspenso y a la forma tan extensa de describir cada elemento del texto. Además de la metáfora se encuentran figuras literarias básicas como el símil y la personificación como por ejemplo: “como si la garrocha, ya para siempre, formara parte de mi” o “el cielo grisáceo pareció caer más a plomo sobre el campo”. El lenguaje del texto sigue siendo igual que en la macro-proposición pasada.
La próxima macro-proposición está entre las líneas 34 y 54. En el siguiente fragmento se ubica cuando el autor describe los sentimientos del atleta durante el salto lo cual el autor describe como otra realidad ya que se conectan su cuerpo, su mente y sus acciones. En esta macro-proposición es la primera vez que el narrador se introduce en la mente del atleta para describir sus emociones durante el momento que está suspendido en el aire. Esto demuestra que el narrador es omnisciente ya que puede adentrarse en la mente de los personajes y anteriormente narrar con gran detalle cada aspecto de la trama. Además, en este segmento del texto, se continúa usando la perífrasis para describir precisamente cada momento y continuar con el mismo tono y lenguaje utilizado anteriormente. A diferencia del resto del texto, en este segmento el autor emplea otro espacio, el emocional ya que ya pasa de describir el espacio referencial, el estadio, y pasa a narrar desde la mente del atleta.
Finalmente, la última macro-proposición se encuentra entre las líneas 55 y 63. La trama de este segmento del texto es cuando el atleta aterriza y siente la gloria de la victoria. Además se puede especular que en este corto fragmente el protagonista cambia, ya que con la actitud humilde con la que entro se ha perdido completamente, ya que la fama lo ha corrompido. Ahora “los flashes” están por doquier y al parecer estos se le han subido a la cabeza en ese mismo instante. También, se puede evidenciar que casi todos los Elementos consecutivos del texto narrativo son iguales a los del resto del texto, a diferencia del tono que además de que continúa siendo épico ahora tiene un poco de alegría debido a la victoria del deportista. Para finalizar, en este y las anteriores macro-proposiciones se pueden evidenciar varios contextos que pueden llevar a un mejor entendimiento del texto de una manera subjetiva como por ejemplo el sociológico, y psicológico.
En el contexto social se puede observar la presión de la sociedad hacia el deportista durante la competencia y cuando finalmente rompe el record ya que al terminar ignora al público que lo alaba. Esto se puede entender de la siguiente forma ya que en la sociedad el que triunfa tiende a ignorar a las masas, como un principio del capitalismo donde el más poderoso se vuelve intocable. Por otra parte el contexto psicológico se puede entender leyendo el epígrafe: “yo soy la flecha y el arco”. Esto se relaciona directamente con el atleta, ya que en su momento de triunfo el siente que lo es todo, el arco siendo el medio para lanzar la flecha que es el objetivo. En otras palabras dice que él es responsable de lo que quiera llegar a ser ya que el controla el medio y el objetivo.
En conclusión, el autor moderniza el tono épico mediante su manera de describir los hechos del texto y para también crear un ambiente de suspenso que es la base del escrito. Además esto conecta al protagonista con el lector porque hace sentir al lector lo que siente el deportista. También, Eyherabide compara el deporte con una batalla y al atleta con un guerrero y así es como le da un sentido al texto y moderniza la cultura épica. Además, el autor explica la gloria de la victoria en el deporte atreves del texto con el triunfo del atleta y dice que si uno se propone una meta puede cumplirla y que al terminarla uno encontrara la verdadera felicidad.
Gley Eyherabide busca mostrar de una manera épica, la belleza del triunfo en el deporta en su texto “allá, bien alto” del año 1984. El propósito del siguiente ensayo será analizar la trama, figuras literarias y los elementos consecutivos del texto narrativa que existen en cada macro-proposición del texto de Eyherabide y como estas pueden afectar al lector en su forma de entender el texto.
La primera macro-proposición se encuentra entre las líneas 1 a 20. La trama de esta sección es sobre un atleta en su “marcha” desde el camerino hasta la grama para participar de una competencia de salto con garrocha donde intentara romper el record de actual de “4.70, 4.80 y 4.90”. Los personajes más evidentes hasta este punto son el atleta quien es el protagonista, su entrenador, los periodistas y el público. El propósito de este es ubicar al lector en el contexto de la trama y explicar varias características físicas del atleta por medio de la prosopografía. Se resalta principalmente la humildad del deportista por medio de su descripción. El autor utiliza un tono de suspenso para que así el lector sienta lo mismo que está sintiendo el atleta durante su marcha. Como ya se ha dicho, la figura literaria más importante es la prosopografía, pero por la abundancia que hay, deberá llamarse Perífrasis ya que utiliza más palabras de las que se necesitan para describir los hechos. Por ejemplo “sus brazos largos y velludos, colgaban de los costados sacudidos por movimientos casi imperceptibles”. Lo anterior se podía decir con menos palabras, pero el autor utiliza esto para alargar el texto y así darle un ritmo más lento, lo cual crea suspenso. También hay que aclarar que el espacio usado en el texto es referencial ya que usa lugares reales como el estadio. Para finalizar esta macro-proposición, debo decir que el lenguaje es descriptivo de acuerdo con los rasgos literarios ya explicados y utiliza la repetición para alargar el texto como la reiteración de la frase “la garrocha a rayas negras y blancas”.
La siguiente macro-proposición se ubica entre las líneas 21 y 33. La trama de esta es cuando el atleta se prepara para realizar el salto con garrocha y cuando hace la carrera para luego saltar. El propósito de esta macro-proposición se basa en una figura literaria, la metáfora, en donde el autor compara al atleta con un guerrero y al obstáculo con una batalla, así hace una comparación con una historia épica lo cual evidencia todo otro aspecto del texto, el tono épico. Este tono también está ligado al suspenso y a la forma tan extensa de describir cada elemento del texto. Además de la metáfora se encuentran figuras literarias básicas como el símil y la personificación como por ejemplo: “como si la garrocha, ya para siempre, formara parte de mi” o “el cielo grisáceo pareció caer más a plomo sobre el campo”. El lenguaje del texto sigue siendo igual que en la macro-proposición pasada.
La próxima macro-proposición está entre las líneas 34 y 54. En el siguiente fragmento se ubica cuando el autor describe los sentimientos del atleta durante el salto lo cual el autor describe como otra realidad ya que se conectan su cuerpo, su mente y sus acciones. En esta macro-proposición es la primera vez que el narrador se introduce en la mente del atleta para describir sus emociones durante el momento que está suspendido en el aire. Esto demuestra que el narrador es omnisciente ya que puede adentrarse en la mente de los personajes y anteriormente narrar con gran detalle cada aspecto de la trama. Además, en este segmento del texto, se continúa usando la perífrasis para describir precisamente cada momento y continuar con el mismo tono y lenguaje utilizado anteriormente. A diferencia del resto del texto, en este segmento el autor emplea otro espacio, el emocional ya que ya pasa de describir el espacio referencial, el estadio, y pasa a narrar desde la mente del atleta.
Finalmente, la última macro-proposición se encuentra entre las líneas 55 y 63. La trama de este segmento del texto es cuando el atleta aterriza y siente la gloria de la victoria. Además se puede especular que en este corto fragmente el protagonista cambia, ya que con la actitud humilde con la que entro se ha perdido completamente, ya que la fama lo ha corrompido. Ahora “los flashes” están por doquier y al parecer estos se le han subido a la cabeza en ese mismo instante. También, se puede evidenciar que casi todos los Elementos consecutivos del texto narrativo son iguales a los del resto del texto, a diferencia del tono que además de que continúa siendo épico ahora tiene un poco de alegría debido a la victoria del deportista. Para finalizar, en este y las anteriores macro-proposiciones se pueden evidenciar varios contextos que pueden llevar a un mejor entendimiento del texto de una manera subjetiva como por ejemplo el sociológico, y psicológico.
En el contexto social se puede observar la presión de la sociedad hacia el deportista durante la competencia y cuando finalmente rompe el record ya que al terminar ignora al público que lo alaba. Esto se puede entender de la siguiente forma ya que en la sociedad el que triunfa tiende a ignorar a las masas, como un principio del capitalismo donde el más poderoso se vuelve intocable. Por otra parte el contexto psicológico se puede entender leyendo el epígrafe: “yo soy la flecha y el arco”. Esto se relaciona directamente con el atleta, ya que en su momento de triunfo el siente que lo es todo, el arco siendo el medio para lanzar la flecha que es el objetivo. En otras palabras dice que él es responsable de lo que quiera llegar a ser ya que el controla el medio y el objetivo.
En conclusión, el autor moderniza el tono épico mediante su manera de describir los hechos del texto y para también crear un ambiente de suspenso que es la base del escrito. Además esto conecta al protagonista con el lector porque hace sentir al lector lo que siente el deportista. También, Eyherabide compara el deporte con una batalla y al atleta con un guerrero y así es como le da un sentido al texto y moderniza la cultura épica. Además, el autor explica la gloria de la victoria en el deporte atreves del texto con el triunfo del atleta y dice que si uno se propone una meta puede cumplirla y que al terminarla uno encontrara la verdadera felicidad.
Arquitectura, Arte o Ciencia?
Arquitectura, Arte y técnica.
Frente al debate sobre si la arquitectura es arte o técnica, considero que es la mezcla perfecta y armónica entre ambas. Un arquitecto tiene que tener conocimientos en varios ámbitos, pero tampoco “amaestrase” en ellos. Debe conocer de ingeniería, filosofía, economía, la ciencia de los materiales, historia y precisamente conocer como el hombre se comporta en todas las situaciones para así crear espacios dependiendo de estos. Por eso la arquitectura tiene gran parte de técnica, porque los arquitectos no pueden solo concentrarse en la parte estética de la creación de espacios sino que deben tener en cuenta otros factores como los ya mencionados. Por eso, haríamos mal en decir que la arquitectura es solo diseño, ya que es mucho más que una simple fachada bonita. También se podría decir que al tener un espacio arquitectónico basado en la técnica y en el estudio del espacio, y si responde perfectamente a todas las necesidades, puede surgir naturalmente la belleza ya que es completamente funcional y responde a todo lo que quería demostrar el arquitecto. Esto se puede sustentar con la frase del arquitecto alemán Mies Van Der Rohe, “Menos es mas” en donde se elimina todos los aspectos decorativos y se enfoca en la forma y en la funcionalidad, y naturalmente generando espacios arquitectónicos muy bellos y con un enorme enfoque teórico.
Por el otro lado, si consideramos a la arquitectura como un arte, nos vamos a encontrar con el aspecto de la emoción y los sentimientos que puede generar la arquitectura y cualquier otra arte. En Colombia, la población respeta la arquitectura cuando esta ofrece lugares didácticos y estéticamente bellos, la gente los admira y los cuida. Pongamos como ejemplo las estaciones propuestas por el sistema de transporte masivo (MIO) en Cali. La población las cuida y la respeta porque estas los inspiran a cuidarla (exceptuando a algunos estudiantes de la Universidad del Valle), y se sienten identificados con esta ya que saben que es una mejora para la ciudad y evoca emociones que hace que se sientan apropiados de ellas. Entonces como todo arte, la arquitectura genera sentimientos y tiene un gran significado para la población, además puede cambiar la forma de cómo vive la gente. Por eso, “La arquitectura puede llegar a crear un espacio habitable y significativo para el presente y la memoria”
¿Cómo podemos definir la arquitectura? Es acaso solo un arte que se centra en el diseño y no tiene en cuenta el contexto, que solo se preocupa en hacer una fachada linda para que se publique en la revista Axis? O es una técnica que busca construir por construir, que busca darle un techo a la mayoría de la gente y nos convierte en “Profesionales del alojamiento”. Pues en un mundo perfecto serian ambas, pero lamentablemente existen dos clases de arquitectos. Arquitectos que olvidan la creación de espacios interiores funcionales y que se enfocan en la belleza y arquitectos que construyen módulos genéricos para albergar a la mayor parte de personas y sin proponer un nuevo modo de vida. En una utopía se juntarían estas dos perfectamente ya que ambas tienen el mismo propósito que es la creación de espacios, pero desde que estas dos estén separadas tendremos muy pocos espacios ni estructuras realmente bellas y en gran cantidad, ya que hay una minoría de arquitectos que reúnen estas dos condiciones y que proponen nuevas formas de vivir.
Para concluir, podemos decir que la arquitectura es muy compleja y contradictoria en algunos casos, por eso nunca se ha llegado a una definición con la que todo el mundo esté completamente de acuerdo. Más que todo por el reciente duelo entre arte y técnica de la arquitectura ya que hay arquitectos que se inclinan más por el perfil artístico y otros por el técnico de la profesión. Pero mientras este debate siga y “si la separación se da, la arquitectura está comprometida o perdida" . Así que para hacer arte se necesita una técnica, al igual que para hacer música se necesita saber tocar un instrumento o conocer de la teoría de la música, por eso estas dos nunca se deben separar. Mientras el arquitecto no haga respetar su trabajo y las constructoras no se preocupen únicamente por el dinero y por construir por construir, la arquitectura lentamente está muriendo desde que las constructoras tomaron el poder y construyen en masa para ganar dinero, olvidando completamente la técnica y el arte y remplazando al arquitecto con ingenieros y calculistas que pueden hacer el trabajo pero estarían acabando con la tradición de la arquitectura.
Frente al debate sobre si la arquitectura es arte o técnica, considero que es la mezcla perfecta y armónica entre ambas. Un arquitecto tiene que tener conocimientos en varios ámbitos, pero tampoco “amaestrase” en ellos. Debe conocer de ingeniería, filosofía, economía, la ciencia de los materiales, historia y precisamente conocer como el hombre se comporta en todas las situaciones para así crear espacios dependiendo de estos. Por eso la arquitectura tiene gran parte de técnica, porque los arquitectos no pueden solo concentrarse en la parte estética de la creación de espacios sino que deben tener en cuenta otros factores como los ya mencionados. Por eso, haríamos mal en decir que la arquitectura es solo diseño, ya que es mucho más que una simple fachada bonita. También se podría decir que al tener un espacio arquitectónico basado en la técnica y en el estudio del espacio, y si responde perfectamente a todas las necesidades, puede surgir naturalmente la belleza ya que es completamente funcional y responde a todo lo que quería demostrar el arquitecto. Esto se puede sustentar con la frase del arquitecto alemán Mies Van Der Rohe, “Menos es mas” en donde se elimina todos los aspectos decorativos y se enfoca en la forma y en la funcionalidad, y naturalmente generando espacios arquitectónicos muy bellos y con un enorme enfoque teórico.
Por el otro lado, si consideramos a la arquitectura como un arte, nos vamos a encontrar con el aspecto de la emoción y los sentimientos que puede generar la arquitectura y cualquier otra arte. En Colombia, la población respeta la arquitectura cuando esta ofrece lugares didácticos y estéticamente bellos, la gente los admira y los cuida. Pongamos como ejemplo las estaciones propuestas por el sistema de transporte masivo (MIO) en Cali. La población las cuida y la respeta porque estas los inspiran a cuidarla (exceptuando a algunos estudiantes de la Universidad del Valle), y se sienten identificados con esta ya que saben que es una mejora para la ciudad y evoca emociones que hace que se sientan apropiados de ellas. Entonces como todo arte, la arquitectura genera sentimientos y tiene un gran significado para la población, además puede cambiar la forma de cómo vive la gente. Por eso, “La arquitectura puede llegar a crear un espacio habitable y significativo para el presente y la memoria”
¿Cómo podemos definir la arquitectura? Es acaso solo un arte que se centra en el diseño y no tiene en cuenta el contexto, que solo se preocupa en hacer una fachada linda para que se publique en la revista Axis? O es una técnica que busca construir por construir, que busca darle un techo a la mayoría de la gente y nos convierte en “Profesionales del alojamiento”. Pues en un mundo perfecto serian ambas, pero lamentablemente existen dos clases de arquitectos. Arquitectos que olvidan la creación de espacios interiores funcionales y que se enfocan en la belleza y arquitectos que construyen módulos genéricos para albergar a la mayor parte de personas y sin proponer un nuevo modo de vida. En una utopía se juntarían estas dos perfectamente ya que ambas tienen el mismo propósito que es la creación de espacios, pero desde que estas dos estén separadas tendremos muy pocos espacios ni estructuras realmente bellas y en gran cantidad, ya que hay una minoría de arquitectos que reúnen estas dos condiciones y que proponen nuevas formas de vivir.
Para concluir, podemos decir que la arquitectura es muy compleja y contradictoria en algunos casos, por eso nunca se ha llegado a una definición con la que todo el mundo esté completamente de acuerdo. Más que todo por el reciente duelo entre arte y técnica de la arquitectura ya que hay arquitectos que se inclinan más por el perfil artístico y otros por el técnico de la profesión. Pero mientras este debate siga y “si la separación se da, la arquitectura está comprometida o perdida" . Así que para hacer arte se necesita una técnica, al igual que para hacer música se necesita saber tocar un instrumento o conocer de la teoría de la música, por eso estas dos nunca se deben separar. Mientras el arquitecto no haga respetar su trabajo y las constructoras no se preocupen únicamente por el dinero y por construir por construir, la arquitectura lentamente está muriendo desde que las constructoras tomaron el poder y construyen en masa para ganar dinero, olvidando completamente la técnica y el arte y remplazando al arquitecto con ingenieros y calculistas que pueden hacer el trabajo pero estarían acabando con la tradición de la arquitectura.
La historia del uno
La Historia del Uno.
La historia del numero uno puede rematarse desde los comienzos del pensamiento en el hombre, desde que el hombre comenzó a razonar sobre cuestiones básicas. La primera forma del uno fueron líneas talladas en los huesos los cuales no se sabe concretamente si eran formas de contar pero si se asemejan a un uno. Los arqueólogos descubrieron en el Congo, un hueso que llamaron el Hueso de Ishango, el cual tiene 60 marcas a cada uno de sus lados, lo que da a pensar que los que lo hicieron contaron la cantidad de líneas que hicieron, ya que había la misma cantidad a cada lado.
Aproximadamente en los años 4000 ac se dice que se independizo el uno, porque antes todo se contaba en unos, en otras palabras se contaba 1 + 1 + 1 + 1 + 1 para decir que habían por ejemplo 5 cabras. Los sumerios crean un sistema de fichas que les diferencia de todos ya que además de sumar pueden restar. Este fue uno de los pasos más grandes para el uno ya que creó la aritmética y con este las matemáticas. Los sumerios tuvieron que recurrir a estos ya que tenían que medir impuestos y riquezas y era la única forma de manejar una ciudad. Los sumerios también hacían cálculos en tablas de arcilla en donde quedaba todo registrado.
En Egipto, Aproximadamente 1000 años más tarde, se utilizaba un sistema de numeración normal, donde se utilizaban símbolos como líneas y lazos. Lo que los diferenciaba era el número de 1 millón, el cual era solo utilizado por el faraón y que era representado con un esclavo. Como su uso lo dice, este lo utilizaba el faraón para contar sus prisioneros y esclavos. Lo más importante que aportaron los egipcios fueron las medidas, estas las definieron como una medida única que equivale a la distancia entre el codo hasta la punta de la mano. Esto les permitió construir grandes monumentos y convertirse en una gran civilización.
En Grecia, alrededor de los años 520 ac, existió un matemático llamado Pitágoras, quien dijo que la esencia de todo está en los números y que la armonía viene de la combinación de números enteros. Con esto dicho se consideraba que el uno era la materia esencial y era admirado por el pueblo griego. Hasta este momento los números solo se utilizaban para representar cosas reales, como piedras o granos, Hasta que llego Arquímedes, quien introdujo el uno virtual o inimaginable. Este convirtió al uno en una cosa abstracta y comenzó a hacer cálculos increíbles que no representaban nada real, creando así la matemática teórica.
Luego llego el imperio romano, quienes con su afán de poder, aplastaron todos los sistemas de números griegos e impusieron su sistema romano que era muy anticuado. Este sistema no utilizaba matemáticas, no se hacían cálculos porque lo único que necesitaban era contar las cantidades de soldados que tenían y otras cosas más prácticas. Con la expansión del imperio romano, este sistema de numeración se expandió hacia toda Europa.
En India, alrededor de los años 500 ac, al comienzo se introdujo un sistema de 9 números con los cuales se podía armar fácilmente cualquier número de cualquier tamaño. Pero su mayor aporte fue la adición del numero 0, el cual culminaría creando el sistema numérico aravico de 10 dígitos que es el que conocemos ahora. Con la invención del 0 se invento el numero que significa nada, pero con la adición de un 1 si. El sistema se volvió tan popular que comenzó a expandirse hacia el oeste, pasando por Bagdad quienes lo mejoraron en aspectos matemáticos como el algebra y ecuaciones cuadráticas. En fin, este sistema termino conquistando el mundo islámico mientras que Europa seguía con el sistema numérico romano.
El sistema numérico hindú se introdujo en Europa por medio de Leonardo Fibonacci, quien en un viaje por el norte de África, vio el sistema numérico y escribió un libro sobre este llamado “El libro de cálculo”. Este introdujo al nuevo sistema islámico a Europa, pero este no fue aceptado inicialmente, ya que para los banqueros, era difícil mostrar el proceso en el que se hacían cálculos ya que involucraba muchos números y las personas se podían confundir y sentirse estafadas, mientras que con el sistema romano se utilizaban tablas de contar donde las personas veían las operaciones físicamente y no se sentían estafadas. Finalmente la resistencia cedió y Europa se cambio al sistema hindú.
8 4 2 1
1 0 0 1
Finalmente, en la era digital en la que estamos, seguimos utilizando el sistema hindú, pero también existe otro sistema de numeración que se llaman los Números Binarios. Estos fueron por el filosofo Leibniz quien pensó, si hay un todo (1) entonces por consiguiente debe haber un nada (0). Por eso el sistema binario solo utiliza los números 1 y 0. Este sistema utiliza columnas en donde se puede representar cualquier número, por ejemplo el nueve es 1001, porque si se hace una tabla binaria, hay un 8 y hay un 1 que sumándolos dan 9.
La historia del numero uno puede rematarse desde los comienzos del pensamiento en el hombre, desde que el hombre comenzó a razonar sobre cuestiones básicas. La primera forma del uno fueron líneas talladas en los huesos los cuales no se sabe concretamente si eran formas de contar pero si se asemejan a un uno. Los arqueólogos descubrieron en el Congo, un hueso que llamaron el Hueso de Ishango, el cual tiene 60 marcas a cada uno de sus lados, lo que da a pensar que los que lo hicieron contaron la cantidad de líneas que hicieron, ya que había la misma cantidad a cada lado.
Aproximadamente en los años 4000 ac se dice que se independizo el uno, porque antes todo se contaba en unos, en otras palabras se contaba 1 + 1 + 1 + 1 + 1 para decir que habían por ejemplo 5 cabras. Los sumerios crean un sistema de fichas que les diferencia de todos ya que además de sumar pueden restar. Este fue uno de los pasos más grandes para el uno ya que creó la aritmética y con este las matemáticas. Los sumerios tuvieron que recurrir a estos ya que tenían que medir impuestos y riquezas y era la única forma de manejar una ciudad. Los sumerios también hacían cálculos en tablas de arcilla en donde quedaba todo registrado.
En Egipto, Aproximadamente 1000 años más tarde, se utilizaba un sistema de numeración normal, donde se utilizaban símbolos como líneas y lazos. Lo que los diferenciaba era el número de 1 millón, el cual era solo utilizado por el faraón y que era representado con un esclavo. Como su uso lo dice, este lo utilizaba el faraón para contar sus prisioneros y esclavos. Lo más importante que aportaron los egipcios fueron las medidas, estas las definieron como una medida única que equivale a la distancia entre el codo hasta la punta de la mano. Esto les permitió construir grandes monumentos y convertirse en una gran civilización.
En Grecia, alrededor de los años 520 ac, existió un matemático llamado Pitágoras, quien dijo que la esencia de todo está en los números y que la armonía viene de la combinación de números enteros. Con esto dicho se consideraba que el uno era la materia esencial y era admirado por el pueblo griego. Hasta este momento los números solo se utilizaban para representar cosas reales, como piedras o granos, Hasta que llego Arquímedes, quien introdujo el uno virtual o inimaginable. Este convirtió al uno en una cosa abstracta y comenzó a hacer cálculos increíbles que no representaban nada real, creando así la matemática teórica.
Luego llego el imperio romano, quienes con su afán de poder, aplastaron todos los sistemas de números griegos e impusieron su sistema romano que era muy anticuado. Este sistema no utilizaba matemáticas, no se hacían cálculos porque lo único que necesitaban era contar las cantidades de soldados que tenían y otras cosas más prácticas. Con la expansión del imperio romano, este sistema de numeración se expandió hacia toda Europa.
En India, alrededor de los años 500 ac, al comienzo se introdujo un sistema de 9 números con los cuales se podía armar fácilmente cualquier número de cualquier tamaño. Pero su mayor aporte fue la adición del numero 0, el cual culminaría creando el sistema numérico aravico de 10 dígitos que es el que conocemos ahora. Con la invención del 0 se invento el numero que significa nada, pero con la adición de un 1 si. El sistema se volvió tan popular que comenzó a expandirse hacia el oeste, pasando por Bagdad quienes lo mejoraron en aspectos matemáticos como el algebra y ecuaciones cuadráticas. En fin, este sistema termino conquistando el mundo islámico mientras que Europa seguía con el sistema numérico romano.
El sistema numérico hindú se introdujo en Europa por medio de Leonardo Fibonacci, quien en un viaje por el norte de África, vio el sistema numérico y escribió un libro sobre este llamado “El libro de cálculo”. Este introdujo al nuevo sistema islámico a Europa, pero este no fue aceptado inicialmente, ya que para los banqueros, era difícil mostrar el proceso en el que se hacían cálculos ya que involucraba muchos números y las personas se podían confundir y sentirse estafadas, mientras que con el sistema romano se utilizaban tablas de contar donde las personas veían las operaciones físicamente y no se sentían estafadas. Finalmente la resistencia cedió y Europa se cambio al sistema hindú.
8 4 2 1
1 0 0 1
Finalmente, en la era digital en la que estamos, seguimos utilizando el sistema hindú, pero también existe otro sistema de numeración que se llaman los Números Binarios. Estos fueron por el filosofo Leibniz quien pensó, si hay un todo (1) entonces por consiguiente debe haber un nada (0). Por eso el sistema binario solo utiliza los números 1 y 0. Este sistema utiliza columnas en donde se puede representar cualquier número, por ejemplo el nueve es 1001, porque si se hace una tabla binaria, hay un 8 y hay un 1 que sumándolos dan 9.
“EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO” DE VIKTOR FRANKL
COMENTARIO “EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO” DE VIKTOR FRANKL.
La primera fase del libro, El internamiento en el campo, me ha invitado a reflexionar sobre lo frágil que es la vida y que por una simple decisión de izquierda o derecha puede llevarte a la muerte. También me parece muy interesante el argumento que utiliza la gente para no suicidarse al encontrarse en una situación tan difícil como lo fue para los prisioneros del campo de concentración, donde ya no tienes nada, solo tu cuerpo y tu mente. Donde no importaría si mueres porque ya no tienes nada que perder. Pero aun así, hay gente que por la esperanza de seguir vivos y la voluntad de no suicidarse.
En un lugar hostil, donde los prisioneros medios no eran nadie, donde los cigarrillos se convierten en esperanza de comida, donde son castigados y torturados cada día, donde la muerte siempre está a la vuelta de la esquina, donde no se puede pasar un día sin pensar en que tal vez hoy será el día que muera. Me parece increíble que este señor haya encontrado que el hombre siempre tiene la esperanza a salir de las posiciones más difíciles donde ya casi todo está perdido, y eso me hace pensar que cuando uno toca el fondo, no hay mas donde bajar sino subir, las cosas solo pueden mejorar en una situación así.
La primera etapa se caracteriza por la ilusión de indulto, donde el afectado piensa que finalmente siempre va a pasar algo q los va a salvar en el último segundo. Por eso la mayor parte de los prisioneros no asimilaron lo que estaba pasando y prácticamente actuaran normalmente en una situación tan anormal como esa.
Otra parte que me dejo pensativo fue reflexionar cuando uno dice por ejemplo, yo no podría dormir sin dos almohadas o sin comer un día. Esta gente se dio cuenta que el hombre es un ser que se acostumbra a todo tipo de situaciones, y en esta situación hasta la persona que más se queja cuando duerme, dormiría felizmente. Y este sueño sería su única forma de escape del horror que está ocurriendo al otro lado de sus parpados por unas pocas horas.
En conclusión, pienso que el hombre aunque este en su punto más bajo, siempre va a tener la tendencia a aceptar las cosas y a queras mejorar ya que siempre tiene la voluntad de sobrevivir, es la naturaleza del hombre, salvar lo más sagrado que tiene y aunque sea lo único que tenga, la vida.
La primera fase del libro, El internamiento en el campo, me ha invitado a reflexionar sobre lo frágil que es la vida y que por una simple decisión de izquierda o derecha puede llevarte a la muerte. También me parece muy interesante el argumento que utiliza la gente para no suicidarse al encontrarse en una situación tan difícil como lo fue para los prisioneros del campo de concentración, donde ya no tienes nada, solo tu cuerpo y tu mente. Donde no importaría si mueres porque ya no tienes nada que perder. Pero aun así, hay gente que por la esperanza de seguir vivos y la voluntad de no suicidarse.
En un lugar hostil, donde los prisioneros medios no eran nadie, donde los cigarrillos se convierten en esperanza de comida, donde son castigados y torturados cada día, donde la muerte siempre está a la vuelta de la esquina, donde no se puede pasar un día sin pensar en que tal vez hoy será el día que muera. Me parece increíble que este señor haya encontrado que el hombre siempre tiene la esperanza a salir de las posiciones más difíciles donde ya casi todo está perdido, y eso me hace pensar que cuando uno toca el fondo, no hay mas donde bajar sino subir, las cosas solo pueden mejorar en una situación así.
La primera etapa se caracteriza por la ilusión de indulto, donde el afectado piensa que finalmente siempre va a pasar algo q los va a salvar en el último segundo. Por eso la mayor parte de los prisioneros no asimilaron lo que estaba pasando y prácticamente actuaran normalmente en una situación tan anormal como esa.
Otra parte que me dejo pensativo fue reflexionar cuando uno dice por ejemplo, yo no podría dormir sin dos almohadas o sin comer un día. Esta gente se dio cuenta que el hombre es un ser que se acostumbra a todo tipo de situaciones, y en esta situación hasta la persona que más se queja cuando duerme, dormiría felizmente. Y este sueño sería su única forma de escape del horror que está ocurriendo al otro lado de sus parpados por unas pocas horas.
En conclusión, pienso que el hombre aunque este en su punto más bajo, siempre va a tener la tendencia a aceptar las cosas y a queras mejorar ya que siempre tiene la voluntad de sobrevivir, es la naturaleza del hombre, salvar lo más sagrado que tiene y aunque sea lo único que tenga, la vida.
Subscribe to:
Posts (Atom)